Farafinismo polar
- Farafin Sâa François Sandouno
- 10 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul

Entre el siglo pasado y principios de la década del 2000, surgieron dos corrientes de pensamiento entre los africanos: el Afrocentrismo y el Afropolitanismo.
§ Afrocentrismo: El Afrocentrismo es la fase extrema de una corriente epistemológica llamada «Afrocentricidad». El Afrocentrismo se distingue de la Afrocentricidad porque, si bien este último es rescatable [y fue desarrollado por figuras intelectuales como Chancellor Williams, Runoko Rashidi, Ivan Van Sertima, Cheikh Anta Diop, Molefi Kete Asante y Théophile Obenga, entre otros], el primero se sitúa en una extrema miopia sociopolítica y espiritual. En la Afrocentricidad, los exponentes defienden que el Antiguo Egipto [Km.t/Kemet] al ser una civilización del África [extremo noreste del continente], como tal fue la matriz de todo (ciencia, matemáticas, religión, filosofía, escritura, etc.). Los estudios de estos intelectuales puramente académicos simplemente buscan limitarse a restaurar el orgullo y la dignidad de los Africanos. El Afrocentrismo [un término inventado por quienes se oponen a la Afrocentricidad, del que algunos Africanos y Afrodescendientes se han imbuido inconscientemente] ha hecho uso de tesis positivas de la Afrocentricidad [que buscaban ensalzar la identidad Africana], llevándolas al extremo, hasta el punto de practicar la intolerancia entre africanos [entre africanos de piel oscura entre si, y entre africanos de piel oscura y piel clara], por razones religiosas y otras peculiaridades. Para la corriente del Afrocentrismo, se requiere un enfoque radical de la ideología [presentada como una religión] llamada "Kemetismo", y toda persona que practica cualquier otra religión es vista como alienada [una postura que va en contra de cualquier defensor de la Tradición Primordial que reconoce una fuente común en todas las religiones]. El Afrocentrismo se basa en un reconstruccionismo religioso moderno y no en la comprensión de la Primordialidad defendida por la escuela perennialista, sino en un “negrismo extremo” [noirisme] —racialismo negro intolerante hacia todos los componentes humanos o Africanos de piel clara— cuando el mundo es más complejo que eso. Si bien la Afrocentricidad panafricana e intelectual de figuras como Cheikh Anta Diop es positiva, y en consecuencia todos los Africanos deben acercarse a este pensamiento, el problema radica en el Afrocentrismo intolerante, antipanafricano y antiperennialista.
§ Afropolitanismo: Es un pensamiento alterglobalista teorizado por el filósofo camerunés Achille Mbembe. Para Mbembe, el Afropolitanismo debe superar ideas como el Panafricanismo, la Afrocentricidad y la Negritud, para aplicar un modelo que ya no se encierre en sí mismo, sino que sepa ser la unión del cosmopolitismo [la idea de ser ciudadanos del mundo] y la africanidad ¡Podríamos decir que es una contradicción! A partir de la unión de estos términos, teorizó el Afropolitanismo. Los afropolitanos creen que es posible un globalismo menos agresivo, para la unión universal de culturas [sin diferencias] bajo la doxa occidentalocéntrica. Se trata claramente de un pensamiento alterglobalista, otro pensamiento antiperennialista, antipanafricano y antiidentitario.
¿Cuál debería ser la alternativa a tendencias modernistas como el Afrocentrismo y el Afropolitanismo ? En el siglo XXI, la única salida debe ser un Panafricanismo entendido como un proyecto imperial, metafísico y multipolar, basado en la descolonización integral y adaptado a los desafíos contemporáneos. Defino esta forma de Panafricanismo con el neologismo «PANAFROPOLARISMO» o «FARAFINISMO POLAR» [derivado de Farafinn, un nombre para describir a los Negros, en las lenguas de ascendencia mandinga habladas en África Occidental].
§ Farafinismo polar: El Farafinismo polar, o Panafropolarismo, debe ser la alternativa tanto al Afrocentrismo como al Afropolitismo. Debe retomar los elementos vitales y positivos de la Afrocentricidad y del Perennialismo, y comprender el concepto de Primordialidad defendido por Tierno Bokar y el filósofo Ahmadou Hampâté Bâ. Deberá defender la idea de un Imperio Civilizacional Africano [en oposición al imperialismo moderno] con una nueva configuración [en términos de forma de Estado, gobierno, teoría del derecho, economía y mucho más], defender la solidaridad endógena africana, la valorización de las raíces y la identidad Negra mediante una mirada metafísica y espiritual inclusiva. Deberá superar definitivamente los esquemas ideológicos dañinos de la modernidad, así como el pensamiento “afro” dentro del magma moderno de ayer y la posmodernidad de hoy.
Por Fara-Fin Sâa François Sandouno, africano nacido en Italia, sobrino del Ministro Secretario General del Gobierno Guineano Tamba Benoit Kamano. Presidente del Observatorio Afropolar. Pensador afrocéntrico, conferenciante y periodista.
Comments